Briceno M., Andrea2019-01-252019-01-252011http://hdl.handle.net/10919/86985El efecto de la educación en la formación de capital humano y en el desarrollo económico de los países, ha sido analizado en diversos estudios teóricos y empíricos. Los enfoques clásico de Smith y neoclásico de Solow, la teoría del capital humano planteada por Danison, Schultz y Becker, y el enfoque de desarrollo y libertad de Sen entre otros, han analizado dicho efecto, evidenciando que la educación es uno de los factores determinantes de una mayor productividad, la cual se ve reflejada en la generación de nuevas tecnologías, procesos y productos, pero quizá su más significativo impacto se nota en los beneficios tanto privados como sociales que comprende, en términos de generación de ingresos, inserción en el mercado laboral, reducción de la pobreza, apropiación de los bienes culturales, y en general en el desarrollo de capacidades individuales y sociales. La formación de capital humano cobra mayor fuerza en un mundo globalizado caracterizado por constantes transformaciones económicas, tecnológicas, sociales y culturales, entre otras.application/pdfesCreative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 InternationalEducacióncapital humanodesarrollo económicobeneficios socialesLa Educación y su Efecto en la Formación de Capital Humano y en el Desarrollo Económico de los PaísesArticleVolume 30https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/33/34