Browsing by Author "Cruz, Elena"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- Evaluación de la pérdida productiva y económica por la erosion hídrica en tres sistemas de producción en la microcuenca del río Alumbre, Provincia Bolívar, EcuadorCruz, Elena; Chela, E.; Monar, Carlos; Valverde, F.; Cartagena, Y. (Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo, 2010)Paper discusses soil loss measurements from three different production systems in Ecuador and estimates the yield losses (and subsequent income losses) from this erosion.
- Evaluación de la pérdida productiva y económica por la erosion hídrica en tres sistemas de producción en la microcuenca del río Alumbre, Provincia Bolívar, EcuadorCruz, Elena; Chela, E.; Monar, Carlos; Valverde, F.; Cartagena, Y. (Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo, 2011)This presentation discusses research completed on soil loss measurements from three different production systems and the estimated yield losses (and subsequent income losses) from this erosion.
- Evaluation of soil loss from water erosion in three production systems of the Alumbre River watershed in EcuadorChela, E.; Monar, Carlos; Valverde, F.; Cruz, Elena (Blacksburg, VA: Virginia Tech, Office of International, Research, Education, and Development, 2008)La investigación se desarrolló en la subcuenca del río Chimbo, en la franja altitudinal entre los 2000 y 3600 m. El objetivo primordial del programa es contribuir al desarrollo sostenible de la subcuenca hidrográfica del río Chimbo, a través del manejo integrado de los recursos naturales para agricultura de pequeña escala, con equidad ambiental, social y de género. Para ello, se planificó analizar participativamente el grado de vulnerabilidad de las áreas productivas dentro de las unidades piloto del programa; diseñar, implementar y evaluar el plan de mejoramiento consensuado de las áreas productivas; y fomentar la generación de espacios para el intercambio y la socialización de las experiencias entre los productores. Los enfoques conceptuales en los cuales se enmarca esta propuesta investigativa son la Planificación Participativa, el Aprendizaje Social y el Manejo Adaptativo consolidado a través de la Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas. Al término del programa se dispondrá de una base de información técnica sobre los objetivos señalados, información sobre el seguimiento y evaluación de las prácticas tecnológicas implementadas para la conservación del capital Natural, la fotodocumentación y caracterización de especies vegetales presentes en áreas de recarga hídrica que tengan -ademásotros usos alternativos dentro de las estrategias de sustento familiar, y un modelo para generar escenarios donde se evalúen el nivel de impactos ambientales sobre los recursos suelo, agua y el ciclo del agua en la subcuenca.
- Experiences in integrated management of natural resources in the sub-watershed of the Chimbo River, EcuadorBarrera, Victor H.; Cruz, Elena; Alwang, Jeffrey R.; Escudero, Luis O.; Monar, Carlos (St. Joseph, MI: American Society of Agricultural and Biological Engineers, 2010)As is typical of many rural areas in developing countries, the Andean region of Ecuador is characterized by extreme poverty, owing to low agricultural productivity, limited human skills in business management and implementation of production technologies as well as lack of access to product, input, and capital markets. Compounding the situation, high poverty indices occur together with the degradation of natural resources, infant malnutrition, social inequity, and a downward development spiral. Communities in these areas produce various food crops, however, these production activities degrade soil and water resources and contribute to deforestation and loss of biodiversity. This article summarizes and describes a process of adaptive watershed management which contributes to sustainable development in the Chimbo River sub-watershed. The process begins with technical studies of the state of soil resources, water, and biodiversity in the sub-watershed with the intent of designing a plan to modify production systems by incorporating more environmentally friendly practices. Challenges for watershed management are described. The conceptual framework, empirical strategy, and final results are presented which show how implementation of better practices for natural resource management and food production contribute to reducing environmental vulnerability and improvement in the welfare of local farm families in the watershed.
- Finding means to promote the integrated management of natural resources in the Chimbo River sub watershed, EcuadorBarrera, Victor H.; Cruz, Elena; Alwang, Jeffrey R.; Escudero, Luis O.; Monar, Carlos (2010)
- Gestión integrada de recursos naturales en la subcuenca del río Chimbo, EcuadorBarrera, Victor H.; Alwang, Jeffrey R.; Cruz, Elena; Escudero, Luis O.; Monar, Carlos (2011)Como ocurre en varias zonas rurales en los países en desarrollo, las poblaciones de la zona Andina del Ecuador están caracterizadas por pobreza extrema, derivada de la baja productividad de los sistemas de producción agropecuaria, de la limitada capacitación del capital humano en materia de gestión empresarial y tecnologías de producción así como la falta de acceso equitativo a los mercados de productos, insumos y capital. Para hacer más grave la situación, los altos índices de pobreza van aparejados con la degradación de los recursos naturales frágiles, la desnutrición infantil, la inequidad social y de género, lo que conduce a una espiral de sub-desarrollo. Las comunidades localizadas en estas áreas producen variados alimentos; sin embargo, las actividades productivas generan fuertes impactos en el ambiente como la degradación del recurso suelo, afectación de la calidad y reducción de la cantidad de agua, deforestación y pérdida de la biodiversidad. Este artículo resume y describe un proceso de manejo adaptativo aplicado a la gestión integrada de cuencas que contribuye al desarrollo sostenible de las poblaciones asentadas en la subcuenca del río Chimbo. El proceso inicia desde la generación de estudios técnico-científicos sobre el estado de los recursos suelo, agua y biodiversidad en la subcuenca, para luego diseñar un plan de modificaciones de los sistemas productivos mediante la incorporación de prácticas de manejo amigables con el ambiente. Además, se analizan los desafíos del enfoque de cuencas, se discute sobre el marco conceptual, la estrategia empírica y al final se presentan los resultados que muestran cómo las implementaciones de las mejores prácticas para el manejo de los recursos naturales y las alternativas de sustento, contribuyen a reducir la vulnerabilidad física y ambiental y al mejoramiento del bienestar de las familias productoras localizadas en la subcuenca.
- Gestión integrada de recursos naturales en la subcuenca del río Chimbo, EcuadorBarrera, Victor H.; Alwang, Jeffrey R.; Escudero, Luis O.; Chamorro, F.; Cruz, Elena (2011)La subcuenca del río Chimbo (Figura 1), presenta condiciones socio-económicas y ambientales que ponen en serio riesgo los recursos naturales y las condiciones de vida de la población que en el 77% de los casos es pobre. Esta subcuenca aporta entre un 30 y 40% del caudal del río Guayas el mismo que en los últimos años se ha visto afectado en cantidad y calidad, producto de la deforestación, ampliación de la frontera agrícola y por la mala administración y uso inadecuado de los recursos naturales.
- Manejo integrado de los recursos naturales para agricultura de pequena escala en la subcuenca del rio Chimbo-Ecuador: Aprendizajes y ensenanzasBarrera, Victor H.; Alwang, Jeffrey R.; Cruz, Elena (Blacksburg, VA: SANREM CRSP, Office of International Research, Education, and Development, Virginia Tech, 2008)Este reporte discubri condiciones agro-ecologias y sociales en la subcuenca de la rio Chimbo. Incluyendo un decripcion de la subcuenca, medios de la vida, acceso al activo tierra y agua, problemas ambientales, relaciones genero, y limitaciones para la estrategias de vida con un proceso de manejo adaptivo.
- Manejo integrado de los recursos naturales para agricultural de pequena escala en la subcuenca del Rio Chimbo-Ecuador: Aprendizajes y ensenanzasBarrera, Victor H.; Alwang, Jeffrey R.; Cruz, Elena (Quito, Ecuador: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), 2008)Book describes SANREM experience in Chimbo, Ecuador.
- Participatory planning for land-use change in the Chimbo River watershed, Ecuador, based on an integrated approach to management of the river basin and its ecosystemsCruz, Elena; Barrera, Victor H.; Monar, Carlos; Escudero, Luis O.; Montúfar, C.; González, D. (Blacksburg, VA: Virginia Tech, Office of International Research Education and Development, 2008)La investigación se desarrolló en la subcuenca del río Chimbo, en la franja altitudinal entre los 2000 y 3600 m. El objetivo primordial del programa es contribuir al desarrollo sostenible de la subcuenca hidrográfica del río Chimbo, a través del manejo integrado de los recursos naturales para agricultura de pequeña escala, con equidad ambiental, social y de género. Para ello, se planificó analizar participativamente el grado de vulnerabilidad de las áreas productivas dentro de las unidades piloto del programa; diseñar, implementar y evaluar el plan de mejoramiento consensuado de las áreas productivas; y fomentar la generación de espacios para el intercambio y la socialización de las experiencias entre los productores. Los enfoques conceptuales en los cuales se enmarca esta propuesta investigativa son la Planificación Participativa, el Aprendizaje Social y el Manejo Adaptativo consolidado a través de la Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas. Al término del programa se dispondrá de una base de información técnica sobre los objetivos señalados, información sobre el seguimiento y evaluación de las prácticas tecnológicas implementadas para la conservación del capital Natural, la fotodocumentación y caracterización de especies vegetales presentes en áreas de recarga hídrica que tengan ¿ademásotros usos alternativos dentro de las estrategias de sustento familiar, y un modelo para generarescenarios donde se evalúen el nivel de impactos ambientales sobre los recursos suelo, agua y el ciclo del agua en la subcuenca.